Usuarios de Prais Concepción realizaron mural para plasmar sus experiencias y preservar memoria histórica

Mostrando IMG_0776.JPG

Como un espacio de contención recíproca, un homenaje a los seres queridos violentados o desaparecidos, una trabajo colectivo sanador y  un lugar de encuentro  de indudable valor terapéutico. Así describieron los usuarios del Programa de Reparación Integral Salud Mental, Prais, Concepción, el Mosaico-Memorial  que se inició el segundo semestre de 2014 y que, a través de esta expresión de arte, busca  preservar la memoria de las víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar.

 

Este  mural-mosaico, que ya está terminado,  está situado a la entrada del establecimiento Prais, ubicado en Maipú 2180, frente a la plaza Acevedo de Concepción y  su diseño y construcción es obra de un colectivo de hombres y mujeres afectados directamente por la represión política vivida en el país.

 

Esta  inédita iniciativa surgió del Consejo de Usuarios Prais  y contó con el apoyo del equipo profesional de Prais, la asesoría de profesionales del  muralismo   y la Dirección del Servicio de Salud de Concepción, expresó la encargada de este Programa. Lidia Inostroza.

 

Así, día a día, bajo la guía de la antropóloga cultural Carmen Durán,  se constituyó un Taller de Mosaico Comunitario  que funcionó regularmente desde 2014 a 2016 y donde se plasmaron  las experiencias dolorosas, a veces traumáticas,  de los integrantes del Taller y el  contexto histórico en que ellas se generaron.

 

Así, semana tras semana, fragmento a fragmento de cerámica, vidrio, loza y material reciclado, se fue realizando el mural, se fueron reconstruyendo fragmentos de vidas y  se rescató un hito relevante de nuestra historia reciente,   que se refleja, entre otras imágenes, en  estudiantes, obreros, mapuches, prisioneros con los ojos vendados y una tumba vacía que espera una respuesta sobre el paradero de  los detenidos-desaparecidos.

 

Así  lo explicó Loreto Heredia Burgos, miembro de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción: “Participar en este mural, junto a personas que estaban viviendo el mismo proceso mío, te llena el corazón, porque sientes que estas entregando algo,  un aporte para la memoria de las futuras generaciones”, expresó.  En el Taller de Mosaico, acotó, “nosotros hicimos esta catarsis, donde cada uno expresó  lo que vivió, de manera colectiva,  las diferentes  formas de tortura y  de violaciones a los derechos humanos”.

 

El Director del Servicio de Salud Concepción, Dr Marcelo Yévenes, valoró esta iniciativa que  “se transformó en un espacio terapéutico, para donde plasmar la memoria personal y colectiva y un recordatorio constante del respeto que se debe tener siempre por la vida y  los derechos humanos”.

 

 

Agregar un comentario

Your email address will not be published.