La entidad lleva a cabo un plan para socializar buenas prácticas con la finalidad de mantener los bajos índices de accidentabilidad minera en la región.
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), ente fiscalizador del Reglamento de Seguridad Minera y de la Ley de Cierre de Faenas, realizó una capacitación masiva a pequeños mineros y pirquineros de la comuna de Curanilahue, en la provincia de Arauco, en el contexto de las actividades de difusión de pautas de seguridad específicas para cada tipo y tamaño de extracción de recursos minerales. Esto, al alero de la campaña nacional sobre las 20 Reglas de Oro de la Seguridad Minera, que se lleva a cabo desde agosto pasado. Según se informó, las capacitaciones que se realizan en la zona se dirigen a “reforzar a los trabajadores de las faenas subterráneas de la zona”.
La actividad fue encabezada por el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel, el director regional de esta entidad, Héctor Contreras, y la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Minería del Biobío, Victoria Fariña.
Bajo el título de “Orientación Básica de Gestión en Seguridad para la Pequeña Minería”, se capacitó en esta ocasión a 60 pequeños mineros y pirquineros en temas de: ventilación en faenas subterráneas, fortificación y anclajes de galerías, uso y manipulación de explosivos especiales para la extracción del carbón, riesgos eléctricos y Ley de cierre faenas mineras.
El director nacional de la institución, Rodrigo Álvarez Seguel, dijo que “el más reciente accidente fatal en la región ocurrió en diciembre de 2011 en el Pirquén El Sarco, donde fallecieron dos personas por deflagración de gas metano. O sea, han pasado casi 4 años sin muertes en la zona, lo que obviamente pone presión para mantener esta tendencia. Junto con eso, es muy importante reducir los accidentes graves, que son los que dejan secuelas en los trabajadores, con gran impacto sobre la capacidad de trabajo y sobre las familias”.
Por su parte, la Seremi de Minería, Victoria Fariña, comentó que “aunque la tarea nunca está completa en materia de seguridad minera, y las condiciones propias de este sector implican que cuando hay accidentes, estos suelen ser serios, es positivo que de momento la pequeña minería de la región del Bío Bío tenga los mejores indicadores del país, sobre todo en una zona que se distingue a nivel nacional por la presencia de pequeña minería, y específicamente por la extracción de carbón”.
Sobre la base de la información recopilada en fiscalizaciones, se ha establecido como aspectos con potencial de mejoramiento la disposición de fortificación eficiente y oportuna en frentes de producción y galerías; la existencia de ventilación en frentes y labores de las faena para diluir en forma eficiente la presencia de gases nocivos; y las necesarias medidas de seguridad sobre circuitos eléctricos, cables sueltos, desordenados y sin aislaciones y protecciones adecuadas.
De acuerdo con el Plan de Fiscalizaciones 2015 del Sernageomin, en la región se fiscalizan 140 instalaciones mineras; 7 de las cuales se encuentran en la provincia de Concepción y 133 en la provincia de Arauco. La comuna de Curanilahue concentra al 59% de ellas. Las demás se distribuyen del siguiente modo: Los Álamos (21), Lebu (18), Arauco (11), Coronel (4), Lota (1), Penco (1) y Talcahuano (1). Del total de las instalaciones, 101 (equivalentes al 72%) están en carácter de irregular, lo que implica que no han presentado sus proyectos de explotación y/o tratamientos. Los minerales que se extraen en la región son: Carbón, areniscas y arenas Silíceas. Actualmente se explora la posibilidad de extracción de Tierras Raras en Tomé y Penco.
Lectura de Foto
El Director Regional de Sernageomin, Héctor Contreras Naranjo, junto al Director Nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel, durante la capacitación masiva a pequeños mineros y pirquineros de la comuna de Curanilahue, Provincia de Arauco.
Paula Alarcón
Periodista
Oficina de Comunicaciones
Servicio Nacional de Geología y Minería