El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) acusó hoy a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Jacqueline Van Rysselberghe de “obstaculiar en forma permanente y con maniobras dilatorias” la tramitación de la Ley de Identidad de Género.
Esto luego de que hoy Van Rysselberghe pidiera suspender la sesión “por una urgencia que nunca explicó, contando para ello con los apoyos de los senadores Manuel José Ossandón y Manuel Matta y los rechazos de los parlamentarios Lily Pérez y Rabindranath Quinteros”.
“De esa forma hoy no sesionó la Comisión, a lo que suma la prohibición de Van Rysselberghe para que nuestra organización pueda asistir y presenciar los debates de la ley, así como las lamentables y discriminatorias indicaciones que sistemáticamente presenta a Ley para limitar sus derechos”, indicó el activista del Movilh, Rolando Jiménez.
En ese sentido “consideramos de la máxima relevancia que el Gobierno asuma lo que dijimos desde un inicio: Van Rysselberghe torpedeará este proyecto, por tanto, debe cambiarse de Comisión o darse suma urgencia a la tramitación. Esta peticiones ya las comenzamos a gestionar con el Ministerio Secretaría General de Gobierno”, apuntó Jiménez.
En un ángulo similiar, el Movilh solicitó hoy a la Ministra de Justicia, Javiera Blanco, que elabore una circular o reglamento “donde se autorice a los funcionarios del Registro Civil a tratar a las personas transexuales de acuerdo su identidad de género durante las ceremonias del Acuerdo de Unión Civil (AUC)”
En carta enviada a la ministra, el Movilh explicó que “hacemos esta solicitud, pues en el marco de conversaciones que hemos sostenido con funcionarios del Registro Civil de diversas regiones del país, se nos ha informado que las ceremonias se rigen por un estricto protocolo que insta a tratar los contrayentes por el nombre y sexo que figura en el carnet”
“De hecho, y como ejemplo, se nos ha informado que en relación al matrimonio algunas personas heterosexuales han solicitado ser tratadas por su segundo nombre legal, sin embargo, los funcionarios del Registro Civil se han negado a ello, pues la reglamentación se los prohíbe”, precisó la activista trans del Movilh, Paula Dinamarca (en la fotografía).
“Considerando las nuevas realidades sociales que aborda el AUC, estimamos de la máxima relevancia que las personas transexuales puedan ser tratadas durante la ceremonia de acuerdo al nombre y sexo de su identidad de género. Ello, porque gran parte de este grupo humano tiene un nombre y sexo legal no acorde con su identidad social y natural”, añadió la activista.
El Movilh redondeó que “por cierto que el trato al que nos referimos es durante la ceremonia, pues entendemos que para efectos legales, los nombres y sexos que figuren en todo documento del AUC deben ser los señalados en las cédulas de identidad”
El organismo recordó, por último, que tras sus gestiones “los servicios públicos de salud, las cárceles, los procedimientos policiales y algunos tribunales y colegios ya están tratando a las personas según su identidad de género, aún cuando lo indicado en el carnet sea distinto, por tanto sólo pedimos al Ministerio de Justica avanzar en esa dirección”.