Nueva terapia contra la esclerosis múltiple disminuye la progresión y recaídas

Resultado de imagen para IMAGEN RELACIONADA CON ESCLEROSIS MULTIPLE

Una nueva terapia contra la esclerosis múltiple reduce el avance de la discapacidad y las lesiones cerebrales asociadas a esta patología.

 

Se trata del primer y único interferón pegilado de administración subcutánea una vez cada 2 semanas, indicado para el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente recidivante (EMRR) en adultos de 18 años de edad o mayores.

 

Este nuevo tratamiento demostró reducir la tasa anual de brotes en 36% y el riesgo de progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas (análisis ‘post-hoc’) en 54%, comparado con placebo.

 

Se aplica mediante una pluma precargada que presenta un diseño sencillo para facilitar su autoadministración. Una de las principales diferencias que aporta es la pegilación, un proceso científico que optimiza las propiedades de la molécula aumentando su tamaño y mejorando su solubilidad, lo que prolonga el tiempo de circulación resultando en una vida útil más larga.

 

El doctor Manuel Fruns Quintana, jefe de Neurología de la Clínica Las Condes, sostuvo que “mediante la pegilación se consigue el cambio en las propiedades de la molécula inicial, logrando una mayor estabilidad y niveles séricos más constantes durante tiempos más prolongados. De esta forma mejora su actividad, al mismo tiempo que posibilita una menor frecuencia de administración sin perder eficacia. Es por ello que determinados fármacos se someten a este proceso a fin de mejorar sus propiedades”.

 

Por su parte, el doctor Mario Rivera, jefe del Servicio de Neurología de la Clínica Dávila, manifestó que la “Peginterferón beta-1a aporta una nueva alternativa terapéutica eficaz sin efectos adversos significativos. Es superior a los interferones convencionales, tanto en la reducción de la tasa anualizada de brotes como en la progresión de la discapacidad. Además puede mejorar la adherencia al necesitar sólo 2 dosis por mes, lo cual es fundamental para la eficacia del tratamiento y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes”.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.