La seremi del Trabajo, Victoria Fariña Concha, destacó que “este es el inicio de una nueva etapa, es un trabajo inédito basado en un proceso participativo, que busca mejorar la salud física y síquica de los trabajadores y trabajadoras para así tener relaciones laborales modernas y aumentar la productividad”.
Hoy fue presentada en la Región del Bío Bío la nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que fue promulgada el 4 de agosto por la Presidenta, Michelle Bachelet. Ante unos 200 dirigentes y trabajadores, los seremis del Trabajo y de Salud expusieron los principales compromisos de la política que busca prevenir y actuar mejor ante los riesgos y accidentes laborales.
“Este es el inicio de una nueva etapa. Es un trabajo inédito. Hemos trabajado en forma tripartita y participativa el gobierno, trabajadores y empleadores para construir esta Política Nacional del Estado”, destacó la seremi del Trabajo, Victoria Fariña Concha. En su alocución dijo que nuestra Región tiene una relevancia fundamental en la economía y producción del país, por lo que es clave mejorar la seguridad y la salud laborales en las áreas forestal, pesquera, agrícola, portuaria, de la construcción, entre otras.
La Política Nacional fija compromisos, entre los que destacan consagrar la seguridad y salud en el trabajo como un derecho fundamental específico en la Constitución o que la Dirección del Trabajo duplique la fiscalización en este ámbito en los próximos cuatro años. También se busca que se capacite en seguridad y salud al 100% de los fiscalizadores de terreno de aquí a 2018 y que se elabore un plan nacional de formación de competencias en seguridad y salud para trabajadores, dirigentes sindicales y comités paritarios.
El seremi de Salud, Mauricio Careaga Lemus, expuso acerca del proceso de construcción regional de la Política, que estuvo basado en diálogos, talleres, coloquios y opiniones vertidas desde 2014. Luego hubo opiniones del consejo consultivo en seguridad y salud laborales y del comité de ministros. Se destacó que la aprobación de la Política es parte del programa de gobierno de la Nueva Mayoría, respondiendo además al Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Chile en abril de 2011.
Otros aspectos que considera la Política Nacional es la necesidad de asegurar la participación de las mujeres en los directorios de los comités paritarios, impidiendo que no más del 60% de su composición sea del mismo sexo. “También se busca reducir la tasa de accidentabilidad de 3,7% en 2015 a 3% en 2020 y la tasa de mortalidad de 4,4 en 2015 a 2,5 en 2020”, explicó la seremi Victoria Fariña
En la actividad realizada en la Universidad Federico Santa María de Talcahuano, los seremis y el presidente provincial de la CUT, Sergio Gatica, firmaron un compromiso de trabajo en torno a la aplicación del nuevo instrumento en la Región del Bío Bío. “Para ser un país productivo y con relaciones laborales modernas, debemos actualizar y mejorar la salud física y síquica y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras”, concluyó la seremi del Trabajo.