Concepción construirá indicador piloto de resiliencia urbana

Dando una mirada positiva a los distintos desastres que marcan la historia de la ciudad y sus habitantes, la Municipalidad de Concepción lanzó hoy un trabajo conjunto con la Fundación Alto Río, la consultora británica ARUP y el Cedeus de la Universidad de Concepción, para construir un indicador que permitirá medir la resiliencia de la ciudad. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Fundación Rockefeller y será piloto para luego aplicarse en otras urbes del mundo afectadas por catástrofes naturales o causadas por el hombre.

Tratándose de ciudades, la resiliencia se entiende como la capacidad de las urbes y las comunidades para responder y adaptarse a una posible alteración de su entorno, desde los efectos del cambio climático a la escasez de alimentos, la falta de agua o seguridad energética, las epidemias o el malestar social y económico. Se trata de poder anticipar para hacer frente a estas amenazas.

En este sentido, el alcalde Alvaro Ortiz resaltó que “nosotros entendemos que los terremotos, los tsunamis, los desastres en general son parte también de nuestra historia y frente a eso tenemos que aprender, prepararnos y saber actuar. Es por eso que con la Fundación Rockefeller, con ARUP, Alto Río y la Udec entendemos que el trabajo de resiliencia debe ser preparado y en esto le cabe una gran responsabilidad a los gobiernos comunales, que deben tener independencia y recursos económicos para ejercer su liderazgo”.

Mónica Molina, de la Fundación Alto Río, indicó que esto es la continuación de un trabajo que se inició con la Fundación Rockefeller y con la consultora ARUP desde el 2013, agradeciendo la confianza hacia la capacidad de gestión de su organización, que surgió tras el terremoto del 2010 y que lleva el nombre del edificio que se desplomó completamente, siendo ícono de esa catástrofe en la ciudad.

Braulio Morera, experto de ARUP, explicó que lo que se hará es “organizar el piloto de un instrumento que va a ayudar a las ciudades a medir la resiliencia, que básicamente es cuán preparada está para un evento, pero también tiene que ver con la forma en que la ciudad funciona y cuáles son las medidas que se están tomando para que la ciudad funcione mejor”.

Sobre la elección de esta capital regional precisó que “existe un interés explícito de la Fundación Rockefeller y de Arup por trabajar en Concepción porque los sucesos que acontecieron en Concepción en 2010 fueron terribles, pero se ha puesto de pie y ese proceso es muy valioso para la ciudad, para otras en Chile y en el resto del mundo. De hecho lo que trabajamos aquí el 2013 – que fue recoger las percepciones de la gente- ha influenciado el nuevo plan de Nueva York  y de Nueva Orleans”.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.