La Seremi del Trabajo, Victoria Fariña, anunció que estas fiscalizaciones de la Dirección del Trabajo se duplicarán en cuatro años con la aplicación de la nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La Dirección Regional del Trabajo cursó 23 sanciones administrativas en la aplicación del Programa Nacional de Fiscalización de Astilleros, en la cual se fiscalizaron cinco empresas del rubro de Coronel. Esto significó la aplicación de multas por $11.583.138, en el marco de esta fiscalización de seguridad y salud en el trabajo.
El Plan se decidió ejecutar durante junio y julio debido a que se ha visto un incremento de astilleros para reparación de embarcaciones, debido a que disminuyeron las empresas grandes para esta actividad, surgiendo más empresas medianas y pequeñas.
“Estas empresas no siempre cuentan con las condiciones de higiene industrial y de seguridad laboral adecuadas para los puestos de trabajo que se efectúan en dicha actividad, con personal contratado por la empresa principal o bajo régimen de subcontratación”, explicó el director regional del Trabajo, Paulo Otárola.
En relación con las materias fiscalizadas, Otárola destacó que se priorizó aquellos riesgos específicos de la actividad de astilleros, como instrumentos de prevención, higiene industrial y seguridad en el trabajo.
Respecto a la fiscalización en seguridad y salud laborales, la seremi del Trabajo, Victoria Fariña, contó que éstas se profundizarán con el reciente lanzamiento nacional de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. Destacó que esta política, en el ámbito de la fiscalización, se compromete a adoptar medidas para evitar subregistro y subnotificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; a intensificar la fiscalización de protocolos de vigilancia por parte del Ministerio de Salud; que la Dirección del Trabgajo duplique estas fiscalizaciones en 4 años; y crear una instancia permanente de coordinación entre los organismos fiscalizadores.
Las infracciones sancionadas en Coronel fueron, entre otras, por no suprimir los factores de peligro en el lugar de trabajo, no informar a los trabajadores acerca de los riesgos laborales, no contar los lugares de trabajo con elementos estructurales, maquinarias e instalaciones en condiciones seguras, no confeccionar reglamento interno de orden, higiene y seguridad; no contar con agua potable destinada al consumo humano; no contar con servicios higiénicos; no contar con señalización visible y permanente las zonas de peligro; no mantener protegidas las instalaciones eléctricas o de gas; no proporcionar los elementos de protección personal libre de costo para el trabajador.
Esta fiscalización de la Dirección del Trabajo se enmarca en su programa de Fiscalización en Higiene y Seguridad. Al respecto, este tipo de fiscalización arroja los siguientes resultados de enero a julio de 2016 en la Región del Bío Bío y su comparación con el país, según los Registros Administrativos de la institución.
ZONA | Denuncias | Programas | Total | |||
Cantidad de Fiscalizaciones | Materias fiscalizadas | Cantidad de Fiscalizaciones | Materias fiscalizadas | Cantidad de Fiscalizaciones | Materias fiscalizadas | |
Región Biobío | 701 | 1.617 | 5 | 5 | 706 | 1.622 |
Total País | 10.202 | 21.354 | 344 | 344 | 10.546 | 21.698 |
Respecto de la cantidad de sanciones por infracción a las disposiciones legales en materias de higiene y seguridad, la Seremi del Trabajo informó el siguiente cuadro:
REGIÓN | Cantidad de Sanciones | Montos iniciales ($) |
Región Biobío | 711 | 903.334.014 |
Total País | 8.903 | 12.000.747.940 |