Capitales regionales requieren más recursos para sustentarse.

  • Alcaldes de Santiago, Concepción y Valparaíso plantean requerimientos como megaciudades dentro del análisis del financiamiento municipal que está haciendo el gobierno.

Servicios de calidad y cobertura adecuada, mantención de su patrimonio histórico, reparaciones por el impacto de movilizaciones son parte de los aspectos que comparten las capitales regionales más grandes del país y no disponen de recursos para abordarlos.

 

 

Por ello plantearon esta realidad en conjunto al Gobierno los alcaldes de Santiago Carolina Tohá y de Concepción, Alvaro Ortiz, en reunión en la Moneda con el Ministro del Interior Jorge Burgos y el subsecretario de Desarrollo Regional Ricardo Cifuentes. Por Valparaíso, debido a que el alcalde se encuentra fuera del país, estuvo el director de Planificación, Tomás Ochoa. La idea es que se incorpore este tema dentro de la actual discusión del sistema de financiamiento municipal orientado a buscar más equidad para abordar el rezago de muchas comunas.

El planteamiento apunta a descentralizar la inversión que depende mayormente del nivel central y así mejorar los presupuestos municipales, sin perjudicar a otras comunas, explicaron los ediles, lo que se puede hacer mejorando los mecanismos existentes e incorporar no sólo recursos para infraestructura sino también para la mantención de ella, especialmente para la protección del patrimonio.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, planteó que “es importante que el sistema de financiamiento entregue recursos suficientes para hacerlo bien, no quitándoselo a otros municipios, que son aún más pobres que los nuestros, sino redistribuyendo desde las finanzas del gobierno central, porque el problema en el país es que no está bien distribuido y hay una centralización de recursos entre los municipios y el trabajo que hacemos territorialmente y lo que puede administrarse desde las políticas sectoriales que administra el gobierno central”.

El alcalde de Concepción, Alvaro Ortiz, puso énfasis en las exigencias que representa ser capital regional.  “Nosotros entendemos que todas las comunas en Chile son importantes, pero en el caso de estas tres más grandes tenemos que incurrir en un mayor gasto. Por ejemplo, el presupuesto de la Municipalidad de Concepción es de sólo 27 mil millones de pesos y en la Región Metropolitana hay otras con más de 200 mil millones de pesos, teniendo prácticamente la misma población. Nosotros, por el hecho de ser capital regional, recibimos una población flotante, en el Concepción metropolitano del orden del millón de personas y si les sumamos los cerca de 100 mil estudiantes que entre marzo y diciembre están en la comuna de Concepción, estamos hablando de una gran cantidad de personas a las cuales también tenemos que prestarles servicios dignos y de buena calidad”, resaltó.

En tanto por Valparaíso, el Secretario Comunal de Planificación del municipio, Tomás Ochoa, agregó que “es un desafío mantener una ciudad con las características que tiene Valparaíso, ciudad patrimonial, que recibe diariamente gran cantidad de gente, que recibe todos los años gran cantidad de estudiantes, que es por donde transitan las marchas durante el año y eso significa un desafío, ése desafío hay que mantenerlo hay que financiarlo”.

Tras el encuentro informaron que tuvieron una positiva acogida y que este planteamiento será incluido en el marco de la revisión del sistema de financiamiento municipal.

 

 

Agregar un comentario

Your email address will not be published.